EFEMÉRIDES

Cadena del Mar informa ayer y hoy

Un recorrido por los eventos históricos y culturales que marcaron este día.

Se celebra el Día Internacional del Artesano

Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Carpintero y Artesano en homenaje a uno de los oficios más antiguos de la humanidad.

La celebración se origina en la festividad cristiana de San José, el carpintero y artesano padre de Jesús de Nazareth, y la tradición se extendió por el mundo entero..

721: Se avista el primer eclipse lunar del que se conocen noticias.

1255: La Universidad de París adopta oficialmente el aristotelismo al proclamar la Facultad de Artes un nuevo plan que imponía el estudio de todas las obras conocidas de Aristóteles.

1279: Final de la dinastía Song, derrotada en la batalla de Yamen por los mongoles de la dinastía Yuan.

1563: Francia, se promulga el Edicto de Amboise que pone fin a la Primera Guerra de Religión.

1738: En Tinta, Perú, en el seno de una de familia indígena noble y adinerada que se dedica al comercio, nace José Gabriel Condorcanqui Noguera, también conocido como "Túpac Amaru II". Al ver los abusos e injusticias de los corregidores, será el líder que encabezará la mayor rebelión de corte indigenista e independentista durante el Virreinato del Perú, y el primero en pedir la libertad para toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros", los esclavos africanos.. Fue ejecutado y descuartizado el 18 de mayo de 1781 por orden de las autoridades hispanas. Su movimiento constituirá un punto de inflexión que eliminará la clase indígena noble y acrecentará la represión. Con el paso del tiempo llegará a ser reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana, pero la rebelión fue totalmente sofocada.

1808: España, tras la conspiración de El Escorial y el motín de Aranjuez, Carlos IV se ve forzado a abdicar a favor de su hijo Fernando VII.

1812: En Cádiz se publica la primera Constitución Española denominada popularmente «la Pepa» (origen de la frase «¡Viva la Pepa!»).  

1830: En España, el rey Fernando VII, que hace poco ha contraído matrimonio con su sobrina Maria Cristina de Borbón, y en previsión de que su esposa embarazada dé a luz una niña, decide que se publique la Pragmática Sanción de 1789 mediante la cual queda derogada la Ley Sálica, que impide el acceso al trono a las mujeres. Con ello aleja momentáneamente las pretensiones del infante Carlos a la Corona, aunque tres años más tarde dará lugar a la primera de las Guerras Carlistas.

1844: Tras haberse proclamado la independencia dominicana el 29 de febrero pasado, en Azua, territorio dominicano, tiene lugar la primera Batalla para lograr la independencia de Haití de la Repúblicana Dominicana.

1845: Nace José Pedro Varela, hijo de Jacobo Dionisio Varela y Benita Gumersinda Berro, nació el 19 de marzo de 1845 en la ciudad sitiada de Montevideo, durante la Guerra Grande. Estudió en el antiguo colegio de los padres escolapios.

Historiadores como Arturo Ardao afirmaron que si bien el encuentro con Sarmiento en Estados Unidos “encendió, más que alumbró, la que iba a ser siempre su pasión, más que vocación”, no debemos olvidar que existía previamente al encuentro una fuerte preocupación por el drama educacional de su país y de su tiempo. Varela tuvo una gran actividad periodística y política. Trabajó en El Siglo como colaborador y en La Paz como redactor y director. Concebía la actividad periodística y política como acción inseparable de la tarea educacional.

Junto a personalidades como Carlos María Ramírez, creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular.

Varela escribió su libro La educación del pueblo. En 1876, durante el gobierno del coronel Lorenzo Latorre, aceptó el puesto de presidente de la Comisión de Instrucción Pública de Montevideo, que, luego de la supresión del Instituto de Instrucción Pública, ejercía una especie de superintendencia de todas las escuelas del país.

Tres meses después de esta designación, presentó al gobierno su proyecto de Ley de Educación Común, cuyos fundamentos teóricos constituyeron el libro titulado La legislación escolar. En esta obra realizó un profundo análisis sobre las causas sociales, económicas, financieras y políticas que colocaban al país en una situación crítica y llegó a la conclusión de que era indispensable elevar el nivel de la educación popular si se deseaba superar el estado caótico y desorganizado que caracterizaba a la sociedad uruguaya.

El proyecto de Varela pasó a estudio de una comisión especial, que lo reestructuró, modificándolo sustancialmente. En el proyecto presentado por Varela, se establecía la obligatoriedad del aprendizaje para todos los niños y niñas de 5 a 15 años.

A su vez, Varela planteaba que la escuela establecida por el Estado laico debe ser laica como él

Varela era partidario de establecer la obligatoriedad de la educación en el marco de una sociedad que la hiciera posible, declarando y efectivamente ofreciendo la gratuidad de la enseñanza como medio para lograr el cumplimiento de la instrucción obligatoria.

En el año 1877, cuando se aprobó el decreto-ley de Educación Común, Varela aceptó el puesto de inspector nacional de Instrucción Primaria.

José Pedro Varela murió prematuramente el 24 de octubre de 1879, a los 34 años de edad.

1851: Nace en Buenos Aires el presidente argentino Roque Sáenz Peña.

1882: El obispo Urquinaona colocó la primera piedra del templo de la Sagrada Familia, en Barcelona, España, obra cumbre del arquitecto Gaudí.

1905: EL PIRATA. En el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba se funda el Club Atlético Belgrano, en honor al general Manuel Belgrano. Fue fundado por un grupo de niños alentados por Rosario Soria de Lascano para crear un club deportivo.

1911: Se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer, en años posteriores la celebración se traslada al 8 de marzo.

1915: El planeta Plutón es fotografiado por primera vez, aunque no fue reconocido como tal.

1955: Nace Bruce Willis. Nace en la ciudad alemana de Idar-Oberstein el actor y productor estadounidense Walter Bruce Willis, quien lleva filmadas más de 60 películas entre las que se destacan Duro de matar, Doce monos y Sexto sentido, entre otras.

1962:  Bob Dylan. El músico, compositor, cantante y poeta estadounidense Bob Dylan (Robert Allen Zimmerman) publica su primer álbum, que lleva su nombre artístico y contiene canciones tradicionales de folk, blues, gospel y las composiciones propias Song to Woody y Talkin' New York.

1976: Nace Alessandro Nesta, futbolista italiano.

1982: Guerra de las Malvinas, tropas argentinas desembarcan en las islas Georgias del Sur.

1984: El general Líber Seregni es puesto en libertad, tras siete años de cárcel por motivos políticos.

1995: Michael Jordan anunció su vuelta a la NBA con una rueda de prensa en la que solo dijo: «I'm back» (‘he vuelto’).

2002: en la Antártida, un iceberg de grandes proporciones (3000 m² y de 200 m de profundidad) se desprende de la plataforma continental; se disolverá en un mes.

2003: Irak, tropas de Estados Unidos invaden por segunda vez ese país (Segunda Guerra del Golfo). De acuerdo con el UTC (tiempo universal coordinado), la invasión comienza a la 01:00 del 20 de marzo.

2006: Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko logra su tercer mandato como presidente.

2007: En España, se bate un récord de producción de energía eólica, al alcanzar los 8375 MW a las 17:40 (hora local).

2013: Se inicia el pontificado del papa argentino Francisco I, Jorge María Bergoglio.

2019: se hace oficial la compra de 21st Century Fox por parte de The Walt Disney Company por $ 71 300 millones, creando como resultado a Fox Corporation, la cual comenzó a cotizar en el S&P 500.

2019: Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev dimite a la presidencia tras casi 30 años en el poder.

Estos son algunos de los acontecimientos que, un día 19 de marzo, han moldeado nuestro pasado y que nos llevan a construir un futuro lleno de esperanza.