Firmas

Silvio Pereyra: "Esto es un movimiento político pero apartidario, cada cual tendrá su partido político o no"

Silvio Pereyra, vocero del "Movimiento Uruguay Soberano", habló en el programa "La Mañana en Cadena", donde explicó los objetivos y acciones de la organización.

El Movimiento Uruguay Soberano se formó en 2019 con el propósito de impulsar cambios en la Constitución del país. Según Pereyra, la motivación principal es la ausencia de un artículo que regule los contratos con multinacionales, especialmente en lo referente a la duración de los acuerdos.

En la entrevista, Pereyra destacó que el movimiento busca realizar un plebiscito para agregar un artículo a la Constitución que prohíba contratos de larga duración con multinacionales y proteja los recursos del país. Señaló que la falta de regulación ha llevado a préstamos a largo plazo y expropiaciones de tierras para proyectos como la planta de UPM.

"En la Constitución falta un artículo o, si carece de este, diga que con multinacionales no se pueden hacer contratos que excedan los 4 años que duraba cada gobierno".  

El vocero del movimiento enfatizó que son una organización política, pero sin afiliación partidaria, y buscan representar los intereses ciudadanos. Pereyra expresó su preocupación por el impacto ambiental y social de proyectos como UPM, señalando la pérdida de trabajos en la región y la transformación de tierras de cultivo en plantaciones de eucalipto.

"Si se logra el plebiscito, sería agregar un artículo que diga que con multinacionales o con empresas acá, pero que el país no pierda, porque con estas multinacionales está perdiendo plata a montones, piden prestamos para hacer todas las instalaciones como por ejemplo UPM, es una monstruosidad porque se pidieron millones de dólares".

Pereyra mencionó que Katoen Natie recibió concesiones portuarias en Uruguay, y según sus comentarios, se le otorgó el control del puerto hasta el año 2080. Esto significa que la empresa belga tiene derechos de uso prolongados sobre la infraestructura portuaria en Uruguay.

Criticó esta decisión, argumentando que compromete significativamente al país al otorgar concesiones a empresas extranjeras por largos períodos. Además, destaca que la deuda generada por estos proyectos, en este caso, la inversión en la reforma y expansión de las infraestructuras portuarias, puede recaer en Uruguay durante décadas.

"Lo que le pasa a Uruguay es que se mete en préstamos y después se hacen a 40, 50 o 60 años. Por ejemplo, Katoen Natie, que se hizo ahora con este gobierno, le dan el puerto a los belgas, y hasta el año 2080 hay que pagar préstamos, que se han invertido para reformas y todo lo que las infraestructuras precisan".

Abordó el tema de la contaminación ambiental durante la entrevista, específicamente haciendo referencia a un incidente relacionado con un arroyo. Según sus declaraciones, hubo una omisión por parte de una empresa, posiblemente en referencia a la empresa UPM, que resultó en la contaminación del mismo.

Pereyra describió la situación, señalando que los piletones no se vaciaron adecuadamente, lo que llevó a la eliminación de la vida en un arroyo, afectando negativamente a la fauna acuática. El arroyo afectado desemboca en el Río Negro, ampliando las consecuencias de la contaminación.

"UPM fue un engaño porque decían que daba trabajo, pero dio trabajo mientras la construyeron. Ahora quedan 300 personas trabajando en la planta porque la maquinaria sustituye toda la mano de obra y además, ha producido emigración de los campos".

También mencionó el derrame de soda cáustica, que causó estragos en la zona y destacó la multa impuesta a la empresa responsable, señalando que la cantidad de la multa era mínima en comparación con los ingresos de la compañía.

Por otra parte, Pereyra informó sobre la recolección de firmas para respaldar la propuesta de plebiscito. Actualmente, el movimiento busca obtener el 10% del padrón electoral, aproximadamente 240.000 firmas, antes de la fecha límite en mayo de 2024.

"Nosotros precisamos un 10% que son como 240.000. En Maldonado, por ejemplo, que somos como 140.000 electores, precisaríamos 14.000 y estamos llegando a las 9.000, nosotros acá estamos bastante bien, pero hemos militado desde el 2020".

El entrevistado también abordó la relación del movimiento con la vacunación y contratos secretos, indicando que la reforma propuesta incluiría disposiciones que prohíban acuerdos confidenciales. Asimismo, Pereyra expresó su descontento con la gestión de contratos con empresas extranjeras y la falta de transparencia.

El presente audio informativo está a continuación: