MEDIDAS EN FRONTERA

Gobierno impulsa ley y medidas económicas para mitigar crisis comercial en la frontera con Brasil

El Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley para habilitar medidas urgentes en zonas de frontera afectadas por la disparidad de precios con Brasil. A la par, se anunciaron beneficios fiscales para dinamizar el comercio y preservar el empleo, aunque empresarios locales advierten que el alcance es limitado.

Ante la creciente preocupación por la pérdida de competitividad en los departamentos fronterizos, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que busca otorgarle al gobierno herramientas jurídicas para actuar con rapidez frente a distorsiones económicas que afecten el normal funcionamiento del comercio en esas zonas. La iniciativa, motivada por una brecha cambiaria que supera el 77%, apunta a proteger a localidades como Artigas, Cerro Largo y Rivera, donde el comercio formal sufre los efectos de la diferencia de precios con Brasil.

El proyecto establece un marco legal para aplicar medidas transitorias cuando se registren disparidades que alteren la economía regional. Estas diferencias —señala el texto— tienen impacto directo en el consumo interno, el empleo formal y el desarrollo económico y social.

En paralelo, el equipo económico del precandidato Yamandú Orsi anunció un paquete de medidas fiscales, entre ellas la eliminación de la tasa mínima del IVA y una reducción del 50% en la tasa básica (hoy del 11%) para compras con tarjeta de débito en comercios ubicados a menos de 20 kilómetros de los pasos fronterizos. También se dispuso la exoneración total de tributos de importación para productos de la canasta básica que ingresen mediante un régimen especial para negocios situados hasta 60 kilómetros de la frontera.

El paquete se complementa con una ampliación del descuento del IMEI en naftas del 24% al 32% para esas áreas, subsidios totales al alquiler de terminales POS para monotributistas y pequeños contribuyentes, y una reducción de hasta 75% en los aportes patronales para nuevos empleos formales que se generen en los próximos 12 meses en sectores como comercio, gastronomía, industria y servicios.

No obstante, las medidas no generaron consenso. Andrés Martínez, presidente del Centro Comercial de Cerro Largo, expresó que si bien valoran la iniciativa, el alcance geográfico es limitado. “En Melo, por ejemplo, casi no hay impacto porque las exoneraciones se aplican a comercios dentro de los 20 km de la frontera. Esperamos que estas políticas se ajusten a la realidad de cada departamento”, sostuvo.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, el titular Gabriel Oddone aseguró que esta es solo la primera etapa de una estrategia mayor que contempla monitoreo constante y ajustes dinámicos, mientras persistan las condiciones desfavorables en el tipo de cambio.