Control

Uruguay busca regular la inteligencia artificial en una cumbre mundial

Uruguay será el anfitrión de la Segunda Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro en Parlamentos, que se realizará desde este lunes 25 al miércoles 27 de setiembre en el Parlamento Nacional.

El evento reunirá a más de 300 parlamentarios de diferentes países, junto con expertos, académicos, representantes de empresas tecnológicas y de la sociedad civil, para debatir sobre los desafíos, amenazas y oportunidades que representa la inteligencia artificial para las democracias y los derechos humanos.

La cumbre tiene como objetivo crear una propuesta de regulación de la inteligencia artificial que proteja los valores democráticos y los derechos humanos sin frenar la innovación. La propuesta resultante será presentada en una cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2024, que buscará establecer una gobernanza global de las nuevas tecnologías.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, será el encargado de abrir la cumbre este lunes a las 18:30 horas. El diputado y presidente de la Comisión Especial de Futuros, Rodrigo Goñi, explicó que el objetivo es “procurar bases para una regulación” que tenga un “enfoque internacional más que local”.

“Todos los parlamentos están abordando la regulación de la inteligencia artificial. Esta cumbre lo que busca es, de alguna manera, hacer inteligencia colectiva para encontrar los mejores caminos para esa regulación”, dijo.

Goñi sostuvo que la regulación debe tener como objetivo “proteger derechos humanos que hoy están amenazados por el desarrollo de la inteligencia artificial, proteger la democracia y el sistema de elecciones, pero sin que eso implique frenar la innovación”.

Asimismo, afirmó que esta propuesta será un “insumo sustancial” para la Cumbre del Futuro 2024 que Naciones Unidas realizará con el mismo fin.

La presidenta del Senado, Beatriz Argimón, destacó el compromiso político de Uruguay de impulsar esta agenda y de invitar al trabajo conjunto a los parlamentos del mundo. “Es una agenda que nos hace crecer, que es transversal, con un debate que incorpora temas de futuro”, reflexionó.

La cumbre se basará en el antecedente de la primera Cumbre Mundial que se desarrolló en Helsinki, Finlandia, en octubre de 2022. En esa ocasión, se avanzó en el reconocimiento de los desafíos emergentes que plantea la era digital y en la necesidad de anticipar y responsabilizar las decisiones presentes.

Esta vez, se profundizará en el análisis de los impactos que el desarrollo exponencial de la inteligencia artificial está generando en la sociedad en su conjunto y en particular en los procesos electorales.

En Uruguay, la Comisión Bicameral Especial de Futuro fue creada en el marco de la ley 19.509, de julio de 2017, y funciona desde el año 2021. Su función es estudiar los escenarios futuros y sus implicancias para el país, así como proponer políticas públicas que respondan a las tendencias globales y locales.

La sesión inaugural contará con destacados oradores
La sesión inaugural de la cumbre se realizará este lunes a las 18:30 horas en la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo. La misma contará con las palabras del presidente Luis Lacalle Pou, la presidenta del Senado Beatriz Argimón, el presidente de la Cámara de Diputados Sebastián Andújar y el presidente de la Unión Interparlamentaria Duarte Pacheco. Además, se contará con la presencia de autoridades nacionales e internacionales.

La sesión tendrá como lema “Los parlamentos traen el futuro al presente” y buscará destacar el papel de los parlamentos en la configuración del futuro en un mundo complejo y en rápida evolución.

Se espera que los oradores aborden los principales desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial para las democracias y los derechos humanos, así como las posibles vías para una regulación responsable y global.

Tras la sesión inaugural, se realizará una recepción en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

La cumbre contará con expertos de renombre internacional

Durante los tres días de la cumbre, se realizarán paneles, talleres y mesas redondas con la participación de expertos de renombre internacional en temas de inteligencia artificial, democracia, gobernanza anticipatoria y estudios de futuro. Entre los speakers que participarán se encuentran:

Clement Bezold: Futurista con más de 40 años de experiencia en el Institute for Alternative Futures, del cual fue fundador. Experto en Democracia y gobernanza anticipatoria.

Shermon Cruz: Futurista y experto en gobernanza anticipatoria. Preside la Asociación de Futuristas Profesionales (APF) y el nodo del Millennium Project en Filipinas.

Virginia Dignum: Profesora de Inteligencia Artificial Responsable, Universidad de Umeå en Suecia. Miembro de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial y del Grupo de Expertos de Alto Nivel en Inteligencia Artificial sobre la Ética de los Sistemas Autónomos de la Comisión Europea.

diseminación en CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), Chile. Experto en aspectos éticos de la IA y Derechos Humanos.

Ted Fuller: Profesor de prospectiva estratégica en la University of Lincoln, Director de la Cátedra UNESCO de Prospectiva Responsable para el Desarrollo Sostenible, y Director del Proyecto Internacional sobre Futuros Responsables.

Jerome Glenn: Director del Millennium Project, Global Futures & Studies Research, creador del Collective Intelligence Futures System; asesor en temas de políticas públicas y defensor de una gobernanza global anticipatoria para la Inteligencia General Artificial.

Daniel Innerarity: Profesor de Filosofía Política, Director del Instituto de Gobernanza Democrática y titular de cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia en el European University Institute de Florencia (Italia).

Hélène Landemore: Profesora de ciencia política en la Universidad de Yale. Tiene un doctorado de la Universidad de Harvard. Su especialidad es la teoría política y es conocida por sus trabajos en teoría democrática.

José Luis Martí: Experto en IA aplicada a la tarea parlamentaria y en la regulación de la IA. Es Profesor Asociado de Filosofía Jurídica en Departamento de Derecho y Director del Máster en Derecho de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).