Comercio
Beneficios fiscales en la frontera con Brasil comenzarán a regir desde diciembre.
El régimen especial aprobado en agosto entrará en vigencia el 1° de diciembre y contempla rebajas de IVA, exoneraciones de aportes patronales e importaciones sin tributos para pequeñas empresas ubicadas a menos de 20 kilómetros de la frontera con Brasil.
Las medidas económicas para localidades fronterizas con Brasil comenzarán a aplicarse en los primeros días de diciembre. Así lo confirmó el diputado del Frente Amplio y presidente de la Comisión de Frontera con Brasil, Gabriel Tinaglini, quien detalló que la reglamentación estará vigente a partir del 1° de ese mes.
El régimen incluye exoneraciones de hasta 75 por ciento de aportes patronales para nuevas contrataciones, descuentos parciales o totales del IVA para pequeños comercios y la posibilidad de que micro, pequeñas y medianas empresas importen determinados productos exentos de tributos como el Imesi. Estas disposiciones se aplicarán exclusivamente en localidades ubicadas dentro de los 20 kilómetros desde la línea fronteriza.
Entre los 12 bienes habilitados para importación sin impuestos figuran fideos, porotos, lentejas, café, yerba mate, galletitas dulces y saladas, cocoa en polvo, pasta de dientes, desodorantes, champú y jabón de tocador.
Tinaglini destacó que el impacto será especialmente significativo en Rocha, de cara a la temporada estival. Afirmó que es la primera vez que un gobierno establece un conjunto de medidas específicas para atender las asimetrías con Brasil, aunque aclaró que deberán monitorearse y ajustarse si es necesario.
El Ministerio de Economía y Finanzas explicó que la demora en la reglamentación respondió a cuestiones técnicas vinculadas a la aplicación de la rebaja del IVA. Durante la reunión entre legisladores y representantes del MEF también se analizó una propuesta de la Universidad Católica del Uruguay para ampliar los estudios de diferencias de precios a otras ciudades fronterizas como Bella Unión, Rivera, Río Branco y Chuy.
La Dirección Nacional de Aduanas propuso sumar al análisis la medición del contrabando, identificando modalidades y volúmenes como insumo para futuras decisiones.
La ley aprobada en agosto prevé además la creación del Observatorio Nacional de Frontera, integrado por el Poder Ejecutivo, gobiernos departamentales y universidades públicas y privadas. El organismo registrará y publicará indicadores económicos, sociales y de precios relativos, además de elaborar recomendaciones y alertas.
El Poder Ejecutivo deberá presentar cada seis meses al Parlamento un informe sobre la evolución de los precios y las diferencias con los países vecinos. Actualmente, esas brechas son de 66 por ciento en comparación con Brasil y de 35 por ciento respecto de Argentina.