POR MAYO

Maldonado: comenzó el circuito de exposiciones con artistas nacionales y argentinos

La inauguración tuvo lugar este viernes en la Casa de la Cultura de Maldonado. Las actividades se extienden por todo el mes de mayo, de lunes a viernes entre las 09.00 hs. y las 17.00 horas, con entrada gratuita.

En las Salas Manolo Lima y Edgardo Ribeiro del Museo San Fernando, los interesados podrán apreciar obras de tres jóvenes artistas

Alejandro Doorish: nació en 1985 en Urdampilleta -provincia de Buenos Aires-. En 2010 celebró su primera exposición individual llamadaUnexpected Situations, en Umbral Espacio de Arte, CABA, y en formato colectivo presenta sus obras en centros culturales y galerías de diferentes barrios de la ciudad.

Lorena Botti Zurlo: arquitecta y artista plástica uruguaya. Descubrió su pasión por el arte cursando el segundo año de la carrera de Arquitectura. En el año 2014 inició sus estudios y primeras obras en el Atelier de Hugo Rossi explorando diferentes estilos y técnicas. Su arte abstracto es inspirado en la naturaleza, en sus colores y texturas generando armonía y energía positiva. 

Mathias Carvalho: artista plástico uruguayo pionero en trabajar la técnica de playas con resina epoxi, un material al que considera que le permite capturar la profundidad, el movimiento y la transparencia del mar. A esta técnica le incorpora elementos naturales como la arena para aportar textura, relieve y realismo a cada obra, buscando así transmitir una conexión sensorial con la playa que va más allá de lo visual.

Reside en Punta del Este donde la playa y el surf le aportan una fuente inagotable de inspiración. Ha expuesto en Punta del Este y fue reconocido Carrusel del Louvre en París.

En la Sala Ángel Tejera, también de ese Museo, se exhibirán pinturas y esculturas de varios integrantes del Atelier Índigo:

Alejandro Doorish: nació en 1985 en Urdampilleta (provincia de Buenos Aires). En 2010 celebró su primera exposición individual llamada Unexpected Situations, en Umbral Espacio de Arte, CABA, y en formato colectivo presenta sus obras en centros culturales y galerías de diferentes barrios de la ciudad.

En 2021 inauguró su espacio de taller en el barrio de Palermo, CABA, donde desarrolla y exhibe su trabajo que, además, es parte de colecciones privadas en Argentina, Ecuador, Estados Unidos, México, Uruguay e Italia. 

Lorena Botti Zurlo: arquitecta y artista plástica uruguaya. Descubrió su pasión por el arte cursando el segundo año de la carrera de Arquitectura. En el año 2014 inició sus estudios y primeras obras en el Atelier de Hugo Rossi explorando diferentes estilos y técnicas.

Su arte abstracto es inspirado en la naturaleza, en sus colores y texturas generando armonía y energía positiva. 

Mathías Carvalho: artista plástico uruguayo pionero en trabajar la técnica de playas con resina epoxi, un material al que considera que le permite capturar la profundidad, el movimiento y la transparencia del mar. A esta técnica le incorpora elementos naturales como la arena para aportar textura, relieve y realismo a cada obra, buscando así transmitir una conexión sensorial con la playa que va más allá de lo visual.

Reside en Punta del Este donde la playa y el surf le aportan una fuente inagotable de inspiración. Ha expuesto en Punta del Este y fue reconocido Carrusel del Louvre en París.

En la Sala Ángel Tejera, también de ese Museo, se exhibirán pinturas y esculturas de varios integrantes del Atelier Índigo:

Emilio Bolinches: con más de 40 años en las Artes Visuales, ha obtenido 13 Premios Nacionales, consolidando su lugar en la historia del arte uruguayo.

Su obra está presente en museos claves como el Museo Juan Manuel Blanes -donde recibió un premio de adquisición municipal en 1983-.

Utiliza una paleta vibrante y saturada que irradia energía, junto a composiciones dinámicas construidas con geometrías precisas y contrastes de luces y sombras que generan profundidad.

Andrés Añasco: curador que inició su carrera en 2019 bajo la guía de Álvaro Rovira. Ha expuesto en galerías como la Imperiale Art Gallery de Punta del Este y participado en eventos como el Salón Internacional de Arte de Punta Ballena.

Su obra se caracteriza por una fusión de elementos cubistas, figurativos y abstractos, creando composiciones dinámicas que invitan a una interpretación abierta.

Jorge Bafico:licenciado en Psicología y docente universitario, con una destacada trayectoria en el ámbito del psicoanálisis lacaniano.

Sus esculturas invitan a reflexionar sobre nuestras propias cicatrices. Con texturas rugosas, capas desgastadas y materiales que evocan el paso del tiempo, simbolizando tanto protección como memoria de aquello que los ha marcado. 

Joaquín Sayago: introducido al arte por su padre Adolfo Sayago y tutelado por Pedro Peralta. Joaquín inició su carrera profesional como artista con sólo 20 años. Su obra está intrínsecamente conectada con la naturaleza. Mediante un cuidadoso uso de la luz, invita al espectador a una experiencia visual que ofrece un respiro de las presiones cotidianas.

Nadina Kuschnir:apasionada por la anatomía humana, el cubismo y el juego entre blanco y negro, su obra refleja un universo donde las formas geométricas y orgánicas dialogan con fuerza y sensibilidad. Sus esculturas invitan a recorrer las infinitas posibilidades de la forma y la textura, explorando la esencia misma de la materia y del ser.

En el Foyer “María Emma Núñez” del Teatro de la Casa de la Cultura

Laura Vendrasco presenta una selección de obras realizadas mediante el reciclado de distintos materiales, especialmente madera, combinados con diferentes texturas y colores.

La muestra será la segunda en su trayectoria como artista, ya que esta veta creativa que en principio era un hobby, luego tomó fuerza en el año 2020 durante la pandemia.