MEDIOAMBIENTE

Mobula yarae: Descubren a la tercera especie de mantarraya en el Atlántico.

Descubierta en aguas tropicales y subtropicales del Atlántico, desde Estados Unidos hasta Brasil, esta especie se suma a la mantarraya gigante oceánica (Mobula birostris) y la mantarraya de arrecife (Mobula alfredi).

Un equipo de la Fundación de la Megafauna Marina, liderado por la bióloga Andrea Marshall, confirmó el 20 de agosto de 2025 la identificación de Mobula yarae, la tercera especie de mantarraya conocida en el mundo.

Su hallazgo, publicado en Environmental Biology of Fishes, resalta su importancia para la conservación y el estudio de la biodiversidad marina.

Marshall, pionera en el estudio de mantarrayas, sospechó de su existencia hace 15 años al observar un ejemplar inusual en México. La confirmación llegó tras años de análisis morfológicos y genéticos, destacando el hallazgo de una mantarraya juvenil muerta en Florida en 2017, que permitió pruebas de ADN.

Mobula yarae, nombrada en honor a Yara, un espíritu de la mitología brasileña, presenta manchas blancas en forma de “V” en los hombros, una coloración clara en el rostro y puntos oscuros en el abdomen.

Con un tamaño potencial de 4,8 a 6 metros, similar a la mantarraya gigante, la mayoría de los ejemplares observados son juveniles y habitan aguas costeras.

Su reciente divergencia genética de Mobula birostris ofrece una oportunidad única para estudiar la especiación en tiempo real, un proceso evolutivo que Jessica Pate, coautora del estudio, describe como “evolución en acción”. Este descubrimiento subraya la dinámica de la biodiversidad marina y los procesos que la impulsan.

La identificación formal de Mobula yarae es crucial para su conservación, ya que enfrenta amenazas como colisiones con embarcaciones, enredos en redes y capturas accidentales en zonas costeras.

La Fundación de la Megafauna Marina continúa estudiando su comportamiento y rutas migratorias mediante marcaje satelital, con el objetivo de diseñar medidas de protección efectivas para esta especie vulnerable en el Atlántico occidental.