Lobos

Venta de lobos: "DINARA de por sí, es medio mamarracho, desprolijo y se manejan terrible"

En una entrevista exclusiva en el programa "La Mañana en Cadena", Giuseppe Radicce, miembro de SOCOBIOMA, denunció la preocupante comercialización de lobos marinos en Uruguay.

Radicce expresó su descontento sobre cómo se está manejando el tema de los lobos marinos, y que hace años, desde SOCOBIOMA, se viene denunciando esta situación.

"Estamos suministrando animales libres de nuestras costas, de nuestra Isla de Lobos, para los zoológicos del exterior. Entonces esa contradicción, sobre todo con esa filosofía de la libertad, sobre todo de que los zoológicos ya fueron", añadió.

Cuando le cuestionaron la afirmación de que los lobos marinos fueran una plaga, Radicce respondió: "No, eso es completamente mentira, es falso. Pero viste que acá todo lo que atente contra la producción de alguien se lo llama plaga. Pero no, no es así, eso es falso".

Radicce también señaló la falta de cifras precisas sobre la población de lobos marinos y la contradicción entre los datos de DINARA y la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Cuando se le preguntó sobre cuándo comenzó esta comercialización, Radicce explicó: "Hay registro, pero lo que pasó este año que fue en febrero, es como que se profesionalizó un poco la situación. Se enteraron que iban a ser la isla un área protegida y DINARA de por sí es medio mamarracho porque es una desprolijidad que manejan terrible, tuvieron que profesionalizarlo un poco".

La entrevista reveló la falta de transparencia en la mecánica detrás de la captura y el traslado de los lobos marinos. Radicce destacó que, a pesar de la teórica documentación disponible, en la práctica, existe un alto grado de secretismo en torno al proceso.

Radicce expresó su preocupación por la falta de apoyo a los biólogos y técnicos uruguayos que luchan por proteger el área de la isla de lobos. "Es una pena que suceda eso en nuestro país", lamentó.

La entrevista también abordó la reciente reunión sobre la protección del área de la Isla de Lobos, en la que Radicce participó en representación de SOCOBIOMA. Se reveló que la venta de lobos marinos seguía siendo permitida, lo que generó un intenso debate sobre la conservación de la fauna y la verdadera identidad de Uruguay como un país natural.

Radicce también abordó la pregunta sobre si la postura sería diferente si la comercialización y cesión de lobos marinos fuera necesaria por razones específicas, como la proliferación de la especie en otros lugares. En respuesta, Radicce señaló: "El lobo marino no se vende, lo que venden son el Arctophoca Australis. El Otaria flavescens, está prohibida su venta porque no entra, pues su población está muy mal, entonces esa sí no se vende".

"Por otro lado, también hoy en día, con la cantidad de acuarios y zoológicos que hay en el mundo, que ya tienen la presencia de estos lobos, ellos lo requerían, por algo la hembra sale más cara que el macho, entonces en vez de seguir sacando ejemplares de la libertad, por qué no dejan que los zoológicos comercialicen entre ellos con los hijos que tienen, que son animales que ya están adaptados al cautiverio"

A pesar de sus objeciones morales a los zoológicos, Radicce expresó: "Prefiero que saquen a un ejemplar que nació en cautiverio, que vengan a sacarlo de la libertad de la isla de lobos, de un área de una futura área protegida."

La entrevista también reveló preocupaciones sobre la falta de transparencia en el proceso de captura y traslado de los lobos marinos, así como las implicaciones para los pescadores artesanales que podrían enfrentar competencia por recursos debido a la disminución de las poblaciones de lobos.

En cuanto a las acciones futuras de SOCOBIOMA, Radicce explicó que están dispuestos a recibir apoyo político, pero por el momento, ningún político se ha involucrado significativamente en la causa.

Además, Radicce destacó la hipocresía en la gestión de la conservación de la fauna en Uruguay, citando ejemplos en los que se limitó la ayuda a la fauna debido a preocupaciones sobre la gripe aviar mientras se permitía la caza de patos.

El presente audio informativo está a continuación: