MIRADA CIENTÍFICA

Paula Laporta: "Un derrame de petróleo es un gran problema. Aunque se limpie la playa, el impacto ambiental no desaparece".

La bióloga Paula Laporta, investigadora y especialista en conservación marina con amplia experiencia en fauna afectada por contaminación, participó este lunes en "La Mañana en Cadena" para analizar el impacto ambiental del reciente hallazgo de hidrocarburos en playas del Departamento de Maldonado.

Durante la entrevista, Laporta se refirió a las imágenes y reportes que han circulado en las últimas horas sobre pingüinos, aves y lobos marinos encontrados muertos o cubiertos de petróleo en zonas costeras como Punta del Este y José Ignacio.

No sé si han encontrado alguno vivo también, pero la realidad es que el petróleo genera daños letales en la biodiversidad marina. Cuando los animales quedan totalmente bañados, intentan limpiarse y terminan ingiriendo el crudo, lo que provoca intoxicaciones graves”, explicó.

La especialista destacó que el impacto no se limita a los animales visibles: “El petróleo que queda en el agua también es consumido por otros organismos que no vemos, y eso genera un daño en cadena. No es natural que esté flotando en el mar; debería estar enterrado bajo las rocas. Su presencia altera todo el ecosistema marino y costero, y también nos afecta a nosotros”, advirtió.

Respecto a la permanencia de hidrocarburos en el ambiente, Laporta fue clara: “Pueden ir desapareciendo porque es consumido o degradado, pero no sabemos bien qué efecto tiene eso en los animales que lo ingieren. El hecho de que se haga una limpieza en la playa no significa que el problema haya acabado”.

En cuanto a las recomendaciones para la población, especialmente voluntarios que quieren ayudar, la bióloga fue enfática: “Lo ideal es no tocar los animales. Si están vivos y petrolados, hay que llamar a quienes tienen experiencia, como SO.CO.BIO.MA., que es uno de los pocos grupos en Uruguay con formación específica en estos casos".

Laporta también abordó el impacto en otros componentes del ecosistema, como las algas. “Claro que las afecta. El petróleo altera el intercambio gaseoso y la fotosíntesis en las algas, y eso repercute en toda la cadena trófica. En ambientes más frágiles, como los costeros, el daño puede ser severo”.

Por otro lado, la científica hizo una reflexión más amplia sobre el futuro del país frente a la posibilidad de exploración petrolera offshore: “Este tipo de incidentes nos muestran lo que puede pasar incluso con derrames pequeños. Imaginemos si ocurre un evento a 4000 metros de profundidad. ¿Cómo lo controlaríamos? Uruguay no tiene la tecnología ni la infraestructura para responder a una catástrofe de esas dimensiones".

"Apostar a la extracción de hidrocarburos es asumir riesgos enormes, no solo ambientales, sino económicos y sociales, especialmente en un departamento como Maldonado, donde el turismo es vital”, agregó.

La entrevista concluyó con una nota de esperanza. Laporta anticipó la llegada al país, en agosto, del programa Sub 200: “Vamos a ver el fondo marino a 4000 metros, como se hizo en Argentina con el Conicet. Va a haber biodiversidad impresionante, especies desconocidas, ecosistemas frágiles. Y lo vamos a hacer en tiempo real, con transmisión en vivo”.


Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: