SALUD MENTAL

Mercedes Velázquez: "La depresión es la principal enfermedad mental del país, el 60% que la sufren son mujeres"

En el marco del Programa "Hablemos de Aportes para el Cambio" la Asistente Social en la Unidad Asesora de Políticas Sociales de la Intendencia Departamental de Maldonado, abordó en la Mañana en Cadena el preocupante estado de la salud mental en el país, añadiendo que la enfermedad es más prevalente en las mujeres de entre 26 y 50 años, con un segundo grupo importante de 12 a 18 años.

Mercedes Velázquez, Asistente Social de la Unidad Asesora de Políticas Sociales de la IDM, que se encuentra trabajando junto a muchos especialistas en el Programa "Hablemos de Aportes para el Cambio", compartió preocupantes datos sobre la salud mental en Uruguay durante una entrevista en el programa 'La Mañana en Cadena'. Según Velázquez, la depresión se ha convertido en la principal enfermedad mental en el país, afectando de manera significativa a las mujeres.

En sus declaraciones, Velázquez afirmó: "En realidad, este estudio revela que la depresión es el primer gran problema de salud mental del país. Específicamente, el 60% de quienes sufren de depresión son mujeres". Esta cifra resalta la magnitud del problema, dado que la depresión ocupa el primer lugar en términos de salud mental en mujeres de 26 a 50 años y el segundo lugar en adolescentes de 12 a 18 años.

Velázquez también abordó la necesidad urgente de mejorar el enfoque y los recursos dedicados a la salud mental, destacando que, aunque la ley de salud mental ha avanzado, aún presenta falencias significativas. "Las falencias en el tratamiento de la salud mental son evidentes, especialmente en la capacitación de los profesionales para tratar diferentes tipos de problemas, como la depresión versus el abuso sexual", explicó.

Además, Velázquez destacó la importancia de un enfoque preventivo y comunitario en el tratamiento de la salud mental. "La salud mental no se resuelve solamente con psiquiatras y psicólogos. Debemos fomentar actividades deportivas y otros programas que apoyen el bienestar general de los adolescentes", enfatizó.

Finalmente, la Asistente Social instó a la sociedad a reconocer la magnitud del problema y a apoyar las políticas públicas que buscan abordar estas cuestiones de manera integral y efectiva.

Para conocer mas sobre el tema escucha el siguiente audio informativo