ASTRONOMÍA

Marita Acuña: "El bólido que vimos el sábado por la noche habría caído en el mar, a unos 200 km de la costa de Punta del Este".

La Profesora e Inspectora de Astronomía, Marita Acuña, explicó en el programa La Mañana en Cadena los detalles del fenómeno astronómico que se observó el sábado por la noche en gran parte del territorio uruguayo.

"Nos llamó muchísimo la atención. Muchísima gente tuvo la oportunidad de verlo y de filmarlo", señaló Marita Acuña. Si bien este tipo de eventos pueden ocurrir al menos una vez al año, no siempre es posible observarlos, y menos aún desde la costa.

En cuanto a la definición técnica del fenómeno, la especialista explicó: "Fuera de la atmósfera, en cualquier lugar del sistema solar, hay lo que nosotros conocemos como meteoroides. Pueden provenir de restos de colas de cometas, de colisiones entre asteroides o ser fragmentos de meteoritos que impactaron en planetas o satélites".

Cuando estos fragmentos ingresan a la atmósfera terrestre, pueden clasificarse como meteoros o meteoritos, dependiendo de si logran impactar la superficie.

"Se llaman bólidos aquellos que, por su luminosidad y porque explotan antes de caer a la Tierra, generan ese momento tan brillante, como el que nos pasó el sábado a la noche", explicó Acuña.

Un fenómeno poco común y su composición

Sobre el llamativo color verde azulado, la docente señaló que puede estar relacionado con la composición del bólido. "Seguramente cobre y magnesio podrían haber sido la mayor parte de su composición, por los colores con los que se iluminó".

Consultada sobre la posible ubicación de los restos del bólido, Acuña mencionó: "Parece que cayó frente a las costas de Punta del Este, pero en el mar, a unos 200 km de la costa".

Observación y estudio en Uruguay

Acuña también destacó la importancia del monitoreo de estos eventos a través del proyecto Bocosur (Bólidos del Cono Sur), que opera con cámaras instaladas en 19 liceos y una UTU del país. "Estas cámaras están monitoreando todo el cielo y el análisis de los videos lo realizan estudiantes de secundaria, con el apoyo de científicos de la Facultad de Ciencias", explicó.

El estudio de estos meteoritos resulta clave para conocer más sobre la historia del sistema solar. "Los meteoroides tienen la composición original del sistema solar, por lo que nos cuentan cómo estaba compuesto antes de la aparición del hombre", indicó la especialista.

Finalmente, Acuña resaltó cómo el avance tecnológico ha permitido a más personas documentar este tipo de eventos. "Tenemos la oportunidad de estar todo el tiempo grabando lo que vemos a nuestro alrededor. Este bólido fue detectado además por satélites, y hay imágenes disponibles en internet".

Nota Relacionada.

Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: