Medicina
Especialistas internacionales en tratamientos de quemados se reúnen en Punta del Este para compartir avances en inteligencia artificial
Desde ayer y hasta el 12 de octubre, Uruguay es la sede internacional del XV Congreso de la Federación Ibero Latino Americana de Quemaduras (FELAQ), que se realiza en el hotel Enjoy de Punta del Este.
El evento reúne a más de 300 profesionales de 18 países, que intercambian experiencias y conocimientos sobre las últimas novedades en el cuidado y la rehabilitación de los pacientes quemados.
Uno de los temas centrales del congreso es el uso de la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren quemaduras graves, que muchas veces requieren un acompañamiento multidisciplinar durante años.
La inteligencia artificial permite aplicar técnicas inmersivas, como el uso de lentes, que facilitan la comunicación y el seguimiento entre los especialistas y los pacientes, sin importar la distancia geográfica que los separe.
La Dra. Beatriz Manaro, directora de la Unidad del Niño Quemado y Cirugía Reparadora (UNIQUER) del Hospital de Niños Pereira Rossell, explicó que la inteligencia artificial puede ayudar a que los pacientes realicen los ejercicios de recuperación que les indican los médicos desde Montevideo o desde cualquier otro lugar del mundo.
El XV Congreso de la FELAQ cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública, la Sociedad Uruguaya de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la Asociación Uruguaya de Quemaduras y Heridas Crónicas y otras instituciones académicas y científicas.
"Colocándote un par de lentes o creando imágenes, tú puedes estar acá y la otra persona puede estar, por ejemplo, en el departamento de Artigas para repetir los ejercicios que tú les estás indicando desde Montevideo o que puede decirle la propia inteligencia artificial si está haciendo bien o mal los ejercicios de recuperación”, dijo.
El congreso también aborda otros aspectos relacionados con el tratamiento de las quemaduras, como la prevención, la cirugía, la psicología, la nutrición, la fisioterapia y la enfermería. Además, se presentan casos clínicos y se realizan talleres prácticos sobre temas específicos. El objetivo es compartir las mejores prácticas y generar una red de colaboración entre los profesionales iberoamericanos dedicados a esta especialidad médica.