Punta del Este
El misterio de las tarrinas: Confirmaron que contienen "agente precursor para cocinar cocaína"
Lo que aparentaba ser un hallazgo fortuito, como el de otros tantos elementos que aparecen en la costa arrastrados por las corrientes, terminó derivando en una investigación sobre narcóticos en Uruguay y el seguimiento de embarcaciones que pasaron por la costa de Maldonado desde los primeros días de octubre.
El pasado martes 3 de octubre fueron divisadas flotando en la costa dos tarrinas de plástico, color azul en las paradas 1 y 5 de la Playa Brava de Punta del Este.
Al ser vistas por algunas personas que transitaban por la rambla Brava, inmediatamente se comunicaron al servicio de emergencia 911 notificando sobre el hallazgo.
Una vez ingresados los llamados se procedió a la comunicación con Prefectura y Policía quienes de inmediato se aceraron con unidades móviles y confirmaron que efectivamente estaban cerradas y una de ellas flotando sobre la orilla.
Tal como lo indica el protocolo, fue notificado el Destacamento de Bomberos de Maldonado y se trasladan "para accionar el evento en el sistema de gestión policial, tras los llamados al 911".
Una vez en el lugar, tal como lo señala el protocolo en estos casos, "al presumirse que se pueda tratar de algún tipo de producto químico o tóxico, se procede a cercar un área de 100 metros aproximadamente, para esperar la llegada de personal especializado en productos peligrosos".
En ese momento, se comunicaron los Bomberos de Maldonado con el Grupo HAZMAT de la Dirección Nacional de Bomberos, especializado para el manejo de vertidos o productos peligrosos.
En una primera instancia trascendió que se trataba de soda cáustica lo que había dentro de las tarrinas.
Pero en estas últimas horas se confirmó que en realidad contenían "ácido clorhídrico, agente precursor para cocinado de cocaína, casualmente al 29 %, en esa graduación es exactamente el volumen químico de mezcla que se utiliza en conjunto con éter, acetona o hasta algún tipo de combustible para la producción -cocina en laboratorio- de cocaína", entre otros elementos, que se utilizan a nivel mundial en los laboratorios clandestinos de cocaína.
Esta situación abre la interrogante sobre si Uruguay tiene laboratorios clandestinos activos para cocinar cocaína. Esta es la luz de alerta que se encendió en los investigadores especializados en el área.
Si bien existe total hermetismo en el tema, una fuente consultada por el periodista Marcelo Umpierrez, señaló: "se sigue una línea de investigación muy discreta con las tarrinas encontradas, ya que se presume que estas sean parte de un cargamento de contrabando destinado para la producción y cocina de cocaína en nuestro país, siendo posible que las tarrinas pudieron caer accidentalmente de alguna embarcación en la zona Delta, que es la ruta de ingreso al puerto de Montevideo y que pasa frente a las costas de Maldonado y por las corrientes marinas terminaron en la zona de la Brava".
El Ministerio del Interior y una Fiscalía Especializada están trabajando en este hallazgo y en las próximas horas pueden haber más novedades.