RECURSOS
Jueces en Conflicto: anuncian medidas gremiales que podrían escalar hasta una paralización total.
La Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU), denuncia un deterioro estructural en las condiciones laborales y reclama una negociación urgente con los poderes del Estado.
La Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU) resolvió ayer sábado 15 de noviembre declararse formalmente en conflicto, tras entender que la situación que atraviesa el Poder Judicial no se limita al debate por la Ley de Presupuesto, sino que obedece a un problema estructural y persistente que afecta al funcionamiento del sistema.
En una moción aprobada por amplia mayoría, la gremial sostuvo que existe un “deterioro de las remuneraciones judiciales” y una falta de reconocimiento del valor real del trabajo que realizan jueces y juezas en todo el país.
Por este motivo, la AMU exige a los poderes políticos del Estado que, en un plazo máximo de 30 días, habiliten un ámbito de negociación específico que permita construir un sistema remuneratorio acorde a la función, sus responsabilidades y el volumen de trabajo.
Comienzan las medidas gremiales:
Se dio inicio a la implementación de acciones gremiales que no implican alterar el normal desarrollo de la actividad judicial. Entre ellas se encuentran:
Explicar brevemente al inicio de cada audiencia cuál es el conflicto y cuáles son los reclamos del colectivo, siempre de forma respetuosa.
Registrar en fotos y videos las condiciones materiales de trabajo dentro de los juzgados.
Reprogramar o postergar audiencias no urgentes, aplicando el mismo criterio para otras actividades administrativas.
Etapa avanzada: posible paralización total.
La AMU advierte que, si no hay avances en la negociación prevista, el conflicto podría escalar hacia medidas de mayor impacto, incluida la paralización total de actividades, manteniendo únicamente una guardia gremial mínima para atender asuntos estrictamente urgentes.
El gremio sostiene que la situación se vuelve insostenible y reclama que el Estado atienda estas demandas como una cuestión estructural, no sólo coyuntural, en el marco del debate presupuestal que actualmente se desarrolla en la Cámara de Senadores.