MERCOSUR
Uruguay y Paraguay rechazan el recorte del fondo del Mercosur que impulsa Brasil
El gobierno brasileño propuso reducir el presupuesto del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) de 100 a 30 millones de dólares y modificar los aportes de cada socio. Uruguay y Paraguay alertaron que la medida sería “una señal negativa” para la integración.
La propuesta presentada por la administración de Luiz Inácio Lula da Silva de recortar el presupuesto del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) de 100 millones de dólares a solo 30 millones anuales generó un inmediato rechazo de Uruguay y Paraguay.
El nuevo esquema también implicaría una redistribución de aportes y beneficios: Brasil bajaría su participación al 57,1%, Argentina aportaría el 21,4%, Uruguay el 8,3%, Paraguay el 6,9% y Bolivia —recientemente incorporada al bloque— el 6,3%.
En cuanto a los beneficios, Bolivia pasaría a ser el principal receptor (26%), seguida por Paraguay (23%), Uruguay (21%), Argentina (15,1%) y Brasil (15%).
Tanto Uruguay como Paraguay manifestaron durante la última reunión del Grupo Mercado Común en Brasilia que la iniciativa “debilita el principal instrumento de cohesión del Mercosur” y “envía una señal política y económica negativa”. Recordaron que el Focem nació en 2004 para reducir las asimetrías entre los países y financiar proyectos de infraestructura y desarrollo, con un esquema solidario: los socios grandes (Brasil y Argentina) aportan más, mientras que los pequeños (Uruguay y Paraguay) reciben mayores beneficios.
Las delegaciones remarcaron que Brasil concentra cerca del 80% de la población y más del 70% del PIB del bloque, mientras que Uruguay y Paraguay representan juntos menos del 5%. Por eso, consideraron que los nuevos criterios “no reflejan las desigualdades estructurales”.
Desde su creación, el Focem ha financiado en Uruguay obras clave como la interconexión eléctrica con Brasil por 82,6 millones de dólares, la rehabilitación ferroviaria Salto–Chamberlain (83,5 millones) y mejoras en las rutas 6, 8, 12, 26 y 30, entre otras inversiones sociales y de competitividad que suman más de 150 millones.
La continuidad de esos proyectos dependerá del futuro “Focem 2”, cuya conformación será uno de los ejes centrales de la agenda del Mercosur hacia 2026. Mientras tanto, Paraguay elabora una propuesta alternativa que podría modificar la cifra final durante las negociaciones.