PAZ EN ISRAEL

Roby Schindler: "La judeofobia es un virus milenario que debemos combatir con educación. Uruguay es una isla de convivencia, pero debemos trabajar para mantenerla".

El Presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, dialogó con La Mañana en Cadena sobre la situación actual en la Franja de Gaza, la liberación de rehenes y el impacto del conflicto en la colectividad judía uruguaya e internacional.

Schindler explicó que el Gabinete de Seguridad de Israel ya aprobó un acuerdo para avanzar en la liberación de rehenes, aunque falta la reunión del Gabinete Ministerial para formalizarlo.

El acuerdo busca cumplir dos objetivos: la liberación de los secuestrados y el desmantelamiento de grupos terroristas”, afirmó.

Respecto al intercambio de rehenes por presos, Schindler señaló: “Aunque haya desacuerdos, en el judaísmo se le da un valor supremo a la vida. Incluso si los rehenes regresan sin vida, el intercambio vale la pena”.

El conflicto ha exacerbado el antisemitismo a nivel mundial, aunque Schindler prefiere referirse al término como ´judeofobia', "que hoy se manifiesta también como antisionismo, pero es la misma judeofobia con otro disfraz”, expresó.

Schindler enfatizó que la colectividad judía del Uruguay ha sentido el impacto del conflicto. “En Uruguay no somos un país judeofóbico, pero existen judeófobos. Por eso, mi compromiso no es solo con la comunidad judía, sino con toda la sociedad uruguaya”, declaró.

La colectividad uruguaya en Israel

Schindler recordó la importancia de los más de 20.000 uruguayos que residen en Israel, destacando que muchos de ellos enfrentan amenazas constantes por los ataques. “Cuando el país es atacado, nuestros compatriotas también están en riesgo. Es algo que debemos entender como uruguayos”, subrayó.

Narró además su encuentro con Yani Goren, una joven uruguaya que sobrevivió al ataque del festival Nova gracias a la intervención del gobierno uruguayo. “Ella me dijo: -Para mí todavía es 7 de octubre. Hasta que no liberen al último secuestrado, no será 8’-. Ese testimonio me marcó profundamente”, relató Schindler.

El entrevistado concluyó resaltando la importancia de combatir la desinformación y promover la educación como herramienta para construir la paz. “Las redes sociales, mal usadas, son una cloaca de desinformación. Necesitamos legislar y educar para evitar que la postverdad siga sembrando odio”, afirmó.

El Presidente del Comité Central Israelita del Uruguay dejó un mensaje claro: “Aunque estemos lejos del conflicto, debemos recordar que cuando se trabaja por la paz, se construye un futuro mejor para todos”.

Por otro lado, destacó el proyecto presentado por la senadora Gloria Rodríguez como un paso necesario para frenar estas prácticas: "Es vital que haya regulación, porque actualmente cualquiera puede decir lo que quiera sin consecuencias, y el daño ya está hecho antes de que pueda desmentirse".

Sobre la situación en Uruguay, Schindler dijo: "Aunque es el segundo país menos antisemita de la región después de Brasil, hemos visto un crecimiento alarmante en denuncias. Casos como el uso de símbolos judeofóbicos en manifestaciones o ataques en redes sociales son muestra de que el odio sigue latente."

Asimismo, subrayó la importancia de la educación para erradicar este problema: "Nadie nace odiando, se enseña a odiar. Y, de la misma manera, podemos enseñar a convivir y a respetar. La educación es la clave para cambiar esta realidad".

Al ser consultado sobre el nuevo Gobierno, Schindler sostuvo: "Hemos tenido buenos diálogos con figuras como Yamandú Orsi y Fernando Pereira, y aunque hay sectores más hostiles, Uruguay sigue siendo un país con una fuerte vocación por la convivencia ciudadana. Esto no se da por casualidad, es fruto de un trabajo constante".

Además, resaltó la necesidad de mantener espacios de cooperación:"La apertura de una oficina de innovación de la Universidad Hebrea en Uruguay es un ejemplo de cómo podemos fortalecer la relación entre ambos países. Confío en que estas iniciativas se mantendrán".

Roby Schindler cerró con un llamado al trabajo conjunto:  "Uruguay es una isla de convivencia, pero esa paz social no viene de arriba. Hay que trabajarla todos los días, dialogar, educar y construir una sociedad donde el respeto sea la norma. Este es nuestro compromiso como colectividad y como ciudadanos".

Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: