ARGENTINA A FULL
Milei celebra: nuevo pacto comercial con Estados Unidos afirmando que Argentina inicia “un siglo de oro”.
El Presidente argentino destacó que el entendimiento con Estados Unidos abre una etapa de “crecimiento y estabilidad”. El anuncio incluye un marco previo para un acuerdo de libre comercio, rebajas arancelarias y mayor apertura de mercados.
El Primer Mandatario de la Nación hermana, el argentino Javier Milei, encaró hoy jueves 13 de noviembre una batería de declaraciones públicas para respaldar lo que definió como un “hito histórico”: el anuncio de un nuevo marco comercial entre Argentina y Estados Unidos, comunicado de forma conjunta por Milei y su par estadounidense Donald Trump.
El Mandatario sostuvo que su país “tiene por delante las condiciones para iniciar un nuevo siglo de oro” y aseguró que su administración está “totalmente comprometida” con reposicionar a Argentina en los mercados internacionales.
Un mensaje de optimismo desde Corrientes:
Durante su participación en el 12° Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, Milei insistió en que Argentina “logró dejar atrás el camino hacia la venezuelización” gracias -dijo- a las reformas iniciales de su gobierno.
En un tono distendido, incluso bromeó con que sus frecuentes viajes a Estados Unidos “al final rindieron un poquito”, en referencia a las inversiones anunciadas por empresas norteamericanas para aprovechar los recursos naturales argentinos.
El acuerdo divulgado por la Casa Blanca y la Casa Rosada fue celebrado por el mandatario como una “tremenda noticia”, al considerar que abre una ventana estratégica en un contexto mundial marcado por la demanda de alimentos, energía y minerales críticos.
¿Qué incluye el marco previo del acuerdo?
El documento difundido por Washington detalla los pilares de un “Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíproca”, que busca generar reglas estables para el intercambio bilateral.
La iniciativa apunta a profundizar la apertura económica argentina y a otorgar beneficios arancelarios a ambos países. Entre los aspectos más relevantes se destacan:
1. Reducción de aranceles y apertura de mercados
Acceso preferencial de exportaciones estadounidenses a Argentina (medicamentos, maquinaria, tecnología, químicos, vehículos y productos agrícolas).
Estados Unidos eliminará aranceles para ciertos recursos naturales y artículos farmacéuticos argentinos.
Carne y agro: mejoras en el intercambio de carne vacuna y apertura al ganado vivo y a las aves de corral estadounidenses en plazos definidos.
2. Eliminación de trabas no arancelarias
Fin de formalidades consulares para exportaciones de Estados Unidos.
Eliminación progresiva de la tasa de estadística. Desmantelamiento de licencias de importación que restringían el acceso al mercado argentino.
3. Estándares y certificaciones
Argentina aceptará productos que cumplan normas estadounidenses o internacionales.
Reconocimiento de estándares de seguridad y emisiones para vehículos fabricados en la potencia del Norte.
Aceptación de certificaciones de la FDA en dispositivos médicos y farmacéuticos.
4. Comercio digital y protección de datos.
El país liderado por Trump es reconocido como jurisdicción adecuada para transferencias transfronterizas de datos.
Validación recíproca de firmas electrónicas.
5. Propiedad intelectual.
Refuerzo de controles contra piratería y falsificación.
Ajustes en materia de patentes observadas en el informe estadounidense Special 301.
6. Seguridad económica y cooperación estratégica.
Coordinación para enfrentar prácticas comerciales de terceros países.
Colaboración en materia de minerales críticos, evasión fiscal y controles de exportación.
Compromiso para evitar subsidios y prácticas de empresas estatales que distorsionen el mercado.
7. Trabajo y Medio Ambiente
Prohibición de importación de bienes fabricados con trabajo forzoso.
Medidas para combatir tala ilegal.
Implementación del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios a la pesca.
Un paso inicial antes de la firma formal:
Tanto Buenos Aires como Washington confirmaron que ahora trabajarán en la redacción final del acuerdo para su posterior firma.
Cada país deberá completar sus procedimientos internos antes de que el tratado pueda entrar en vigencia.
En Argentina, Milei lo presentó como un gesto concreto de apertura y de alineamiento con Estados Unidos, al tiempo que subrayó que su meta es “hacer grande a la Argentina nuevamente”.
Desde Uruguay, el acuerdo es seguido con atención debido a su posible impacto en el MERCOSUR y en la dinámica comercial regional.