19 DE ABRIL DEL 1917
La Cumparsita: alma del Tango uruguayo, ciento ocho años después
Un día como hoy, 19 de abril, pero del año 1917, en el café La Giralda de Montevideo, el joven estudiante de arquitectura Gerardo Matos Rodríguez, estrenaba en público su composición "La Cumparsita".
El 19 de abril de 1917, la melodía que había nacido como una marcha estudiantil se transformó en un tango que, con el tiempo, se convertiría en un emblema cultural de Uruguay y en uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Orígenes de una melodía inolvidable:
A los 19 años, Matos Rodríguez compuso "La Cumparsita", como una marcha para la comparsa de carnaval de la Federación de Estudiantes del Uruguay.
El nombre, que significa "la comparsita", fue inspirado en el estandarte de la murga estudiantil, que en lugar de "comparsita" decía "cumparsita"; una variante en cocoliche, mezcla de italiano y español.
El 19 de abril de 1917, el tango fue interpretado públicamente por primera vez en La Giralda, un emblemático café de Montevideo (en los bajos del Palacio Salvo).
Poco después, el pianista y director de orquesta argentino Roberto Firpo adaptó la pieza al formato de tango, agregando una tercera parte a la composición original
La letra es una historia de disputas y versiones:
Originalmente, "La Cumparsita" era una pieza instrumental. Sin embargo, en el año 1924, el poeta argentino Pascual Contursi le añadió una letra titulada "Si supieras", que rápidamente ganó popularidad.
Esto generó controversias sobre la autoría de la obra.
Matos Rodríguez, al enterarse de la versión con letra, reaccionó legalmente para proteger su composición original.
Finalmente, en 1948, un laudo arbitral resolvió que los derechos de autor se dividirían en un 80% para Matos Rodríguez y un 20% para los herederos de Contursi y Maroni.
Análisis de la letra. La nostalgia y desamor:
"La Cumparsita" expresa una profunda melancolía y desengaño amoroso.
Frases como "La cumparsa de miserias sin fin desfila", reflejan el dolor y la tristeza del protagonista, que recuerda un amor perdido.
El tango se convierte así en un vehículo de emociones intensas, donde la música y la letra se fusionan para transmitir sentimientos universales de amor y desamor.
Legado y reconocimiento:
A lo largo de los años, "La Cumparsita" ha sido interpretada por numerosos artistas.
Desde Carlos Gardel hasta Osvaldo Pugliese, reafirmaron la consolidación como un himno del tango rioplatense.
En el año 1998, el Parlamento de Uruguay la declaró "Himno Popular y Cultural del Uruguay", reconociendo su importancia en la identidad nacional.
Hoy en día, la melodía sigue siendo una de las más interpretadas y apreciadas en todo el mundo.
Ciento ocho años después de su estreno, "La Cumparsita" continúa siendo una pieza fundamental del repertorio tanguero.
Su historia, marcada por disputas legales, adaptaciones y versiones, refleja la pasión y el compromiso de los artistas que han contribuido a su legado.
Más allá de su melodía inolvidable, "La Cumparsita" es un testimonio de la riqueza cultural de nuestró país y de la universalidad del tango como expresión artística.