Cambios

Diputados argentinos aprobaron la “Ley Ómnibus” de Milei: El martes se votará en el Senado

El Congreso de Argentina aprobó este viernes en general la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, un paquete de reformas conocido como "Ley Ómnibus" por la magnitud del cambio que plantea, impulsado por el Presidente de la Nación Ec. Javier Milei.

La Libertad Avanza (LLA), que lidera Milei, consiguió 144 votos a favor y 109 en contra para su proyecto en el tercer día de debates en Diputados y en medio de fuertes protestas contra la medida.

La discusión y votación en lo particular, sobre el detalle de los artículos, se retomará el martes. Además, la Ley también debe ser aprobada en el Senado.

Mientras que el “megadecreto” de Milei propone desregular una gran variedad de sectores económicos, como el laboral, el comercial, el inmobiliario, el aeronáutico, el de la salud y hasta el de los clubes de fútbol, el paquete de leyes se centra en áreas que, según la Constitución, solo pueden ser modificadas por el Congreso.

De los cerca de 380 artículos que quedaron, el más llamativo -y preocupante, según sus detractores- es el que pide declarar “la emergencia pública" en materia económica, financiera, tarifaria, energética y administrativa, lo que le da al Presidente "facultades extraordinarias" para decidir sobre estos temas sin pasar por el Congreso.

La propuesta original contemplaba pedir poderes especiales para reformar muchas más áreas, incluyendo la fiscal, previsional, sanitaria y la de seguridad y defensa, pero el Gobierno redujo en más de la mitad las "emergencias" para lograr que se apruebe el paquete.

También se recortó el tiempo que durarán estas emergencias: Se había propuesto que fuera por un período de dos años, que el propio Ejecutivo podía prorrogar por otros dos; es decir, hubieran durado todo el mandato de Milei. La Ley que se aprobó redujo ese plazo a un año, con posibilidad de extenderlo otro más, pero con la aprobación del Parlamento.

Otra área en la que Milei hizo concesiones es la relacionada con la privatización de empresas del Estado.

El paquete original proponía declarar “sujetas a privatización” a todas las compañías del sector público, incluyendo las mixtas o con participación mayoritaria del Estado.

Esto afectaba a 36 empresas, incluyendo a la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El texto actual redujo el número de compañías pasibles a ser privatizadas a 27.

Entre ellas están Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, los ferrocarriles, la agencia oficial de noticias Télam, Fabricaciones Militares y la empresa de agua AySA.

Uno de los temas de la "Ley Ómnibus" que más fastidia a sus detractores es el capítulo que impone nuevos límites a las manifestaciones.

Las penas aumentaron hasta cuatro años de prisión a quienes utilicen armas para interrumpir el servicio de transporte público o hasta cinco años a quienes “dirijan, organicen o coordinen una reunión o manifestación que impidiere, estorbare o entorpeciere la circulación o el transporte público o privado".

La pena será aún mayor si se extorsiona a las personas para que asistan a una protesta, amenazando con quitarles la ayuda social.

En tanto, el Gobierno les da más poderes a las fuerzas de seguridad, eliminando las penas a quienes utilicen armas "en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”.

El Código Penal solo permitía usar armas a las fuerzas de seguridad “cuando su vida o la vida de otras personas estén en riesgo”.