CONMEMORANDO
Acción de Gracias (Thanksgiving): una tradición estadounidense que gana presencia simbólica en Uruguay.
Aunque no es una celebración habitual en nuestro país ni en la mayoría de las naciones latinoamericanas, el Día de Acción de Gracias -o Thanksgiving- se ha vuelto cada vez más visible en la región gracias a la influencia cultural, mediática y gastronómica de Estados Unidos. Su significado, sus ritos y su impacto empiezan a resonar también en hogares y comercios locales, siendo el "Pavo" lo más conocido del día.
Cada cuarto jueves de noviembre, en este caso hoy 27, Estados Unidos celebra uno de los feriados más importantes de su calendario: el Día de Acción de Gracias.
La fecha, asociada históricamente a la gratitud, la unión familiar y el inicio de la temporada festiva, ha trascendido fronteras en los últimos años y comienza a llamar la atención en diferentes países de América Latina, incluido Uruguay.
Si bien la tradición no forma parte del calendario oficial uruguayo, el incremento del intercambio cultural estadounidense -series, películas, redes sociales, comercio y plataformas de cocina-, ha llevado a que muchas familias y grupos de amigos se interesen por conocer o incluso replicar algunos de los rituales característicos.
En Montevideo y Punta del Este, restaurantes y tiendas especializadas ofrecen por estos días menús temáticos que incluyen pavo asado, salsa de arándanos y el clásico "pumpkin pie", productos que hasta hace pocos años no tenían presencia estacional en el mercado.
Para los estadounidenses que residen o vacacionan en Uruguay, Thanksgiving se ha transformado en una oportunidad para reunirse con compatriotas y mantener vivas sus costumbres.
Algunos centros educativos bilingües y espacios culturales también aprovechan la ocasión para enseñar a los estudiantes la historia y el simbolismo de la fecha, vinculada a la cosecha, la gratitud y la solidaridad.
En Uruguay, donde noviembre suele ser sinónimo de cierre de cursos, exámenes, actividad comercial creciente y preparación para la temporada de verano, el día de Acción de Gracias no busca reemplazar tradiciones locales, pero sí ha despertado interés por su mensaje universal: detenerse un momento y valorar lo compartido.
Comida típica del "Día de Acción de Gracias":
Pavo relleno: El plato principal, que se suele cocinar al horno y acompañar con salsa.
Se puede rellenar con pan de maíz, salvia, vegetales y carne picada -entre otros-.
Puré de papas: Un acompañamiento tradicional.
Salsa de arándanos: Otro alimento típico en esta conmemoración.
Pastel de calabaza: Un postre tradicional.
Papas: Suelen hornearse y luego servirse como guarnición.
Coles de bruselas: Un clásico de esta fecha, mayormente horneados hasta quedar dorados y crujientes.
Otros alimentos que se aprecian en la mesa de "Acción de Gracias" son: Habichuelas, ensaladas y zanahorias.
También existe una alternativa vegetariana, el "tofupavo", elaborado con proteínas de trigo y soya.
Esta festividad estadounidense ha evolucionado paulatinamente, desde una reunión entre nativoamericanos y colonos en el año 1621 hasta el célebre feriado relacionado con el "Black Friday" y sus implantes desfiles populares.
Imágenes: Drones Massimo 73 (RainMake).