AUTOAYUDA
Jorge Bucay en La Mañana en Cadena: “La vejez no es la muerte, es una oportunidad para vivir mejor”.
El reconocido escritor y terapeuta, habló en exclusiva con Cadena del Mar sobre el evento "Vivir más y mejor", que se realizará en el Hotel Argentino de Piriápolis este viernes 17 de enero a las 21.00 horas.
En una conversación enriquecedora, Jorge Bucay abordó temas relacionados con la vejez, la percepción social de los mayores y cómo vivir esta etapa plenamente.
“La vejez puede ser un momento nutritivo, trascendente, y esta es la gran novedad: es la etapa más larga de la vida que nos toca vivir. Más vale que aprendamos a manejar las cosas que nos hacen daño, porque la vejez no es la muerte”, afirmó Bucay.
Para él, la clave está en cambiar la narrativa personal. “Cuando uno cree y se convence de que es un viejo inútil que no sirve para nada, lo más probable es que viva su vida como tal.
"Hace falta saber que estamos vivos, que tenemos mucho por hacer y aprender. Yo, por ejemplo, estoy estudiando abogacía, algo que siempre fue un pendiente”, agregó.
Bucay destacó que el punto de partida es la decisión consciente de vivir bien. Para ilustrar esto, contó una anécdota:
“Había un hombre que, al creer que estaba muerto, actuó como tal y terminó siendo devorado por lobos. La moraleja es que nuestras creencias nos moldean. Si creemos que estamos acabados, actuaremos como si lo estuviéramos. Pero si reconocemos que aún estamos vivos, podemos redescubrirnos”.
Añadió que en la vejez hay ventajas que se deben valorar: “Tenemos menos responsabilidades, más tiempo para nosotros mismos y para saldar nuestras deudas con nosotros mismos. Muchos amigos han retomado hobbies, estudios o el ejercicio físico. La vejez es un momento de proyectos, no solo de recuerdos”.
El autor no evitó criticar la percepción social hacia los mayores:“La sociedad le tiene miedo a la vejez porque no sabe qué hacer con ella. En Occidente, los ancianos dejaron de ser vistos como sabios y necesarios desde la invención de la imprenta. Hoy, los mayores se ven como una carga”.
Sin embargo, Bucay destacó que el cambio también depende de los mismos mayores: “Es nuestra responsabilidad oponernos a esta dinámica y visibilizar que los mayores tienen potencialidades que ofrecer”.
Cerrando la entrevista, Bucay recordó con cariño su relación con Uruguay: “Fue el primer país en el mundo que decidió publicar un libro mío, cuando yo aún no era conocido. Eso no se olvida. Recuerdo la presentación en el shopping de Montevideo, donde la gente colgaba de los balcones. Fue emocionante y rememorable”.