FIESTA CRIOLLA

Fiesta del Jabalí: del viernes 2 al domingo 4 de mayo en la Fomento de Aiguá

En el local que está ubicado en las rutas 39 y 109, se realizará el tradicional encuentro de cazadores, emprendedores, fiesta criolla y de vehículos 4 x 4.

El Municipio de Aiguá y la Intendencia Departamental de Maldonado han impulsado desde sus comienzos la actividad que tiene un impacto sobre el sector productivo y genera recursos para instituciones de la zona.

En las quebradas de la zona se encuentra el jabalí europeo, mamífero ampliamente distribuido a nivel mundial.

Está en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas.

Fue introducido en Uruguay a partir de la década de 1920 por el productor agropecuario argentino Aarónde Anchorena, quien trajo a su estancia de Colonia animales originarios del Cáucaso.

Como resultado de sueltas o escapes se esparcieron al resto del país (e incluso a Brasil) favorecidos por condiciones ambientales.

La necesidad de limitarlo

Esta especie se declaró plaga nacional mediante el Decreto N° 463 del 15 de diciembre de 1982.

Por ello se autorizó su libre caza, transporte, comercialización e industrialización en todo el territorio nacional.

El Decreto 096 del 17 de marzo de 2004 lo incluyó en la norma de plagas de la agricultura, facultando al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca  a organizar, supervisar y fiscalizar las medidas de contralor.

Juega un rol importante en la cadena epidemiológica de enfermedades de carácter zoonótico como tuberculosis (donde podría actuar como reservorio) y triquinelosis y en enfermedades de gran importancia económica como la Peste Porcina Clásica.

Es de tamaño medio, con un peso de machos adultos de entre 80 y 120 kg, patas cortas, morro largo y gran cabeza.

La hembra tiene un período de gestación de 114-116 días con uno o dos partos al año de los cuales nacen 4-5 jabatos en cada uno.

En Uruguay está distribuido en todo el país, estimándose una densidad mínima de 0,33-0,75 jabalíes/km2.

El jabalí se encuentra en expansión geográfica y demográfica, lo que hace temer mayores impactos en el futuro.

Genera daños en:

-el sector agrícola: consumo de cultivos (como maíz, arroz, sorgo) y frutales entre otros.

-el pecuario: predación en ovinos y bovinos.

-el ambiente: aumento de la erosión del suelo y destrucción de humedales y montes nativos.

-fauna silvestre: desplazamiento y depredación de especies nativas.

-la sanidad animal y humana: transmisión de enfermedades zoonóticas y de impacto económico

-seguridad vial: accidentes automovilísticos.

-la seguridad y el ornato público: invasión y destrucción de áreas verdes suburbanas y urbanas, eventuales ataques a la población.

Dentro de sus beneficios aporta al bosque favoreciendo su regeneración; controla plagas perjudiciales para los árboles; limpia el medio forestal de carroña de animales muertos y aporta alimento a los pájaros con las lombrices que escarban de la tierra.