MALDONADO ECONOMÍA

Récord de consumo y repunte destacado a nivel nacional de Maldonado: el turismo impulsa la economía local

La Semana de Turismo marcó un cierre positivo para Maldonado, con un crecimiento del 8% en ventas, mientras que Salto y Artigas también registraron subas. Montevideo y Canelones, en cambio, vieron retrocesos, en una tendencia de consumo que se descentraliza.

La temporada turística 2024-2025 culminó con señales alentadoras para el este y el litoral uruguayo. Maldonado, epicentro del turismo nacional, experimentó un aumento del 8% en sus ventas comerciales, de acuerdo al último informe de Radar Scanntech.

Este desempeño lo posiciona como el departamento con mayor repunte, apalancado por la alta afluencia de visitantes durante la Semana de Turismo, cuando ingresaron unas 270.000 personas, en su mayoría argentinos y brasileños.

Los operadores del sector calificaron el cierre como “exitoso”, con niveles de ocupación hotelera que llegaron al 100% en algunas zonas de Punta del Este y alrededores. Este dinamismo no se limitó al este: el litoral también mostró una recuperación significativa. Salto vio incrementadas sus transacciones un 6%, beneficiado por el turismo termal y el freno a los cruces hacia Argentina debido a una menor brecha cambiaria. En tanto, Artigas creció un 5%, dejando atrás el impacto negativo de la devaluación del real brasileño.

En contraposición, Montevideo y Canelones reflejaron una caída del 1% en las ventas, con los municipios C, CH y A de la capital liderando las pérdidas. La zona metropolitana continúa mostrando señales de desaceleración del consumo, en parte por el estancamiento de la actividad y el peso de los ajustes económicos.

El informe también reveló tendencias por categorías de productos. Aunque los alimentos siguen liderando en volumen, su venta retrocedió un 1,3% en abril. Sin embargo, los congelados (+5,3%) y las bebidas alcohólicas (+2,3%) mostraron crecimiento. En paralelo, los artículos de cuidado personal aumentaron un 4,3%, destacándose el cuidado oral con un alza del 8,2%.

Entre los productos más demandados se encuentran los fideos instantáneos, café en cápsula, gin, bebidas “ready-to-drink”, cepillos dentales y detergentes para ropa, marcando una diversificación en los hábitos de compra de los uruguayos.

Si se observa el acumulado del primer cuatrimestre, las ventas apenas crecieron un 0,2%, afectadas por la menor cantidad de días en febrero. No obstante, la facturación general del período avanzó un 6,4% en comparación con 2024, lo que sugiere una recuperación parcial del consumo a nivel país.