DIVISA

El economista Guillermo González habló con Cadena del Mar y dijo que el dólar "se mantendrá estable durante los próximos meses". Aconsejó "ahorrar en Unidades Indexadas".

Este miércoles de noviembre el economista Guillermo González analizó en "La Mañana en Cadena" el mercado cambiario, influenciado por la balanza de pagos y la venta de dólares por parte de empresas y particulares. Destacó que, aunque el dólar se mantiene en un rango estable, esto afecta al sector exportador.

¿Por qué el dólar no sube pese a las expectativas? Guillermo González, experto en finanzas, explicó a Cadena del Mar:  "El dólar está muy bajo porque hay más oferta que demanda. Los turistas traen dólares, pero luego los propios uruguayos los venden para mejorar sus casas".

En este sentido, el especialista en estructuración financera señaló: "Eso genera una presión a la baja constante. Además, nuestra balanza comercial está casi en equilibrio, lo que no impulsa una suba del dólar".

Sobre el comportamiento futuro de la divisa norteamericana, Guillermo González anticipó que es muy difícil predecir su valor nominal con exactitud.

Sin embargo, señaló que el tipo de cambio se ha mostrado estable en los últimos años: "Cerró 2023 en $39,36, 2024 en $44,07 y actualmente se encuentra nuevamente en torno a los $39, lo que indica una estabilidad dentro de una franja de aproximadamente cinco pesos".

Esta estabilidad se sustenta en flujos de ingreso de dólares muy altos, especialmente por turismo, "aunque el Banco Central haya tenido un déficit de reservas de más de 600 millones de dólares en los primeros meses del año", expresó el profesional.

A su vez, el economista aconsejó  "Si querés ahorrar como persona física, no lo hagas en dólares. Ahorrá en Unidades Indexadas (UI)".

"El dólar sufre la inflación de Estados Unidos, que depende de decisiones geopolíticas lejanas. La UI te protege del poder de compra frente a la inflación local. El culto al dólar es patético; necesitamos cambiar esa mentalidad", argumentó

Sobre la economía nacional, González reflexionó: "El nivel de endeudamiento público (60% del PIB) es sostenible, pero el déficit fiscal del 4.9% es preocupante".

"Uruguay necesita más inversión directa, como la que trajo UPM, y no puede depender solo de zonas francas, que son una renuncia fiscal que terminamos pagando todos", concluyó.

Para conocer mas sobre el tema escuche el siguiente audio informativo: